Ecosistema

El medio natural del municipio de Santa Cruz de la Serós puede ser definido por una palabra: DIVERSIDAD.

Si partimos de la base de que cada especie del reino animal y vegetal, especialmente de este último por su carácter estático, posee unas necesidades y exigencias que pueden ser decisivas para su supervivencia y que por tanto requieren un ambiente concreto para su óptimo desarrollo, podemos afirmar que a más ambientes distintos mayor es la diversidad de especies.

Esa es la realidad del entorno natural de Santa Cruz.

Las claves principales para comprender el complejo mosaico se encuentran el tipo de sustrato, la diferencia de cotas, la diversidad de exposición, los recursos hídricos, la existencia de roquedos, la influencia climática y la acción humana junto con la utilización forestal.*


* Texto de Xavier Pujol

Ornitología

Entre la ornitofauna es de destacar, sin duda, la notable presencia del buitre leonado o común. Otras rapaces carroñeras como el blanco alimoche, que permanece en nuestra tierra de marzo a septiembre, o el escaso quebrantahuesos, gustan también de estos medios inaccesibles para gran cantidad de posibles depredadores.

Pero el roquedo de San Juan de la Peña está también habitado por negros cuervos y chovas piquirrojas, por avecillas rupícolas como el vencejo real, el colirrojo tizón, el gorrión chillón, el avión roquero o la garduña.

En invierno, el treparriscos deambula con habilidad por las más enhiestas paredes, tanto de forma ascendente como descendente. El pinar es el hábitat de numerosas aves forestales: picos picapinos, carboneros, garrapinos, herrerillos capuchinos, gavilanes, azores, agateadores, mosquiteros... que recorren los troncos, ramas y copas arboladas de estas selvas montañosas. Los sigilosos pasos de mamíferos como la gineta, la garduña o el gato montés pasan prácticamente desapercibidos.

Otro bosque de coníferas a destacar en el conjunto de San Juan de la Peña es el abetal seco. En el interior del abetal del Barranco de la Carbonera se escucha a menudo el reclamo del pito negro, el mayor de nuestros pájaros carpinteros. El agateador norteño, el piquituerto o el carbonero son algunas de las especies aladas propias de estos ambientes.

Al destacable elenco de especies vivas asociadas a los bosques de coníferas de San Juan de la Peña, hay que añadir las que viven y se desarrollan entorno a los bosques de frondosas y caducifolias. Tanto la encina como el quejigo fructifican en otoño, dando lugar a las bellotas que devoran con fruicción numerosos animales que viven en estos bosques como el jabalí o las palomas torcaces.

Textos sobre ornitología extraídos de la guía "Espacios naturales protegidos, Monumento Natural de San Juan de la Peña"

Foto de archivo general