Santa Cruz de la Serós

A los pies de la Sierra de San Juan de la Peña se extiende el término de Santa Cruz de la Serós, que abarca Santa Cruz, Binacua, la pardina de Lacuey y la antigua venta de Esculabolsas.

El topónimo advierte del origen monacal del núcleo: Santa Cruz de las Sorores o de las Serols (de las hermanas). Lo único que queda del antiguo monasterio de la orden de las Benedictinas es su inconfundible iglesia, obra contemporánea de la Catedral de Jaca y financiada por la condesa Sancha. El monasterio femenino de Santa María de Santa Cruz de la Serós fue fundado por Ramiro I de Aragón entre el 1059 y el 1061. En cierto modo, estuvo vinculado a los monjes de San Juan de la Peña e ingresaron en él las tres hijas del rey Ramiro: doña Urraca, doña Teresa y doña Sancha, su gran benefactora. La orden benedictina permanecería allí hasta el siglo XVI, cuando se trasladó a Jaca.

Santa Cruz de la Serós


A la entrada del pueblo encontramos la iglesia de San Caprasio, la antigua parroquial, uno de los escasos ejemplos de románico lombardo de la Jacetania que fue levantada en tiempos de Ramiro I.

La arquitectura popular es de gran valor. Destacan los tejados de losa y las grandes chimeneas troncocónicas. En la actualidad, parte del término municipal de Santa Cruz está declarado zona protegida por una figura de protección denominada Parque Cultural. Parte de su término es zona ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y está declarado LIC (Lugar de Interés Comunitario).

Celebra las fiestas de San Caprasio el 20 de septiembre.

  • 188 habitantes (Datos del INE de acuerdo al Padrón municipal a 1 de enero de 2020)
  • Superficie: 26,7 km2.
  • Altitud: 788 metros

Ecosistema

El medio natural del municipio de Santa Cruz de la Serós puede ser definido por una palabra: DIVERSIDAD.

Si partimos de la base de que cada especie del reino animal y vegetal, especialmente de este último por su carácter estático, posee unas necesidades y exigencias que pueden ser decisivas para su supervivencia y que por tanto requieren un ambiente concreto para su óptimo desarrollo, podemos afirmar que a más ambientes distintos mayor es la diversidad de especies.

Esa es la realidad del entorno natural de Santa Cruz.

Las claves principales para comprender el complejo mosaico se encuentran el tipo de sustrato, la diferencia de cotas, la diversidad de exposición, los recursos hídricos, la existencia de roquedos, la influencia climática y la acción humana junto con la utilización forestal.*


* Texto de Xavier Pujol