Santa Cruz de la Serós

A los pies de la Sierra de San Juan de la Peña se extiende el término de Santa Cruz de la Serós, que abarca Santa Cruz, Binacua, la pardina de Lacuey y la antigua venta de Esculabolsas.

El topónimo advierte del origen monacal del núcleo: Santa Cruz de las Sorores o de las Serols (de las hermanas). Lo único que queda del antiguo monasterio de la orden de las Benedictinas es su inconfundible iglesia, obra contemporánea de la Catedral de Jaca y financiada por la condesa Sancha. El monasterio femenino de Santa María de Santa Cruz de la Serós fue fundado por Ramiro I de Aragón entre el 1059 y el 1061. En cierto modo, estuvo vinculado a los monjes de San Juan de la Peña e ingresaron en él las tres hijas del rey Ramiro: doña Urraca, doña Teresa y doña Sancha, su gran benefactora. La orden benedictina permanecería allí hasta el siglo XVI, cuando se trasladó a Jaca.

Santa Cruz de la Serós


A la entrada del pueblo encontramos la iglesia de San Caprasio, la antigua parroquial, uno de los escasos ejemplos de románico lombardo de la Jacetania que fue levantada en tiempos de Ramiro I.

La arquitectura popular es de gran valor. Destacan los tejados de losa y las grandes chimeneas troncocónicas. En la actualidad, parte del término municipal de Santa Cruz está declarado zona protegida por una figura de protección denominada Parque Cultural. Parte de su término es zona ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y está declarado LIC (Lugar de Interés Comunitario).

Celebra las fiestas de San Caprasio el 20 de septiembre.

  • 188 habitantes (Datos del INE de acuerdo al Padrón municipal a 1 de enero de 2020)
  • Superficie: 26,7 km2.
  • Altitud: 788 metros

Iglesia de Santa María

La parroquial de Santa Cruz de la Serós es el último testimonio del antiguo monasterio femenino fundado a finales del siglo X por Sancho Garcés II Abarca y por su esposa Urraca Fernández.

Vivió momentos de gran esplendor, fundamentalmente durante el reinado de Ramiro I pero tras el Concilio de Trento (1543-1563) en que se impuso la obligación de trasladar las comunidades religiosas situadas en el ámbito rural a núcleos urbanos, la orden benedictina se asentó en Jaca en 1555, donde continúa en la actualidad.

Iglesia de Santa María

De aquel primitivo conjunto monástico sólo quedan la iglesia y la torre. El edificio consta de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón articulada mediante arcos fajones. Al Este queda cerrada por un ábside semicircular. A ambos lados del presbiterio se abren dos capillas cubiertas con bóveda de crucería de las que surgen dos pequeños ábsides que confieren a la planta del edificio una apariencia de cruz latina.

Sobre el tramo previo al presbiterio se dispone una segunda altura a la que se accede por unas escaleras dispuestas en el interior del muro norte. La portada situada en la zona de los pies se constituye con un arco con dos arquivoltas entre las que discurre una hilera de bolas, de las cuales la central representa una cabeza humana. El tímpano presenta un crismón flanqueado por dos leones, una versión sencilla de la composición del tímpano de la portada occidental de la catedral de Jaca.

En el aro del crismón figura en latín la siguiente leyenda: "Yo soy la puerta de entrada: pasad por mí fieles. Yo soy la fuente de la Vida: tenéis más sed de mí que de vino, vosotros que penetráis en este bienaventurado templo de la Virgen". Y bajo las patas de los leones: "Arrepiéntete para que puedas invocar a Cristo".

La dotación artística es sencilla. En la capilla del lado norte se halla el antiguo retablo mayor del templo, obra de estilo gótico del año 1490. El retablo se halla protegido por un guardapolvo. En la hornacina central se conserva una imagen de la Virgen con el Niño en alabastro policromado, también de finales del siglo XV. En la capilla del lado sur se guardan dos retablos, uno de ellos presidido por un lienzo de San Jerónimo, fechado en 1618. El otro, dedicado a los santos Voto y Félix, es del siglo XVIII.

VISITA VIRTUAL

Información extraída de la web comarcal https://turismojacetania.com/lugares.php?Id=58

AUDIOGUÍAS

Español / Français / English